APREHENSIÓN O ELEVACION DE MALLA ELECTROSOLDADA: CUESTIÓN ESPINOSA
- Suso Vaqueiro
- 19 abr 2018
- 2 Min. de lectura
La elevación de mallas ( mallazo) en pequeños almacenes de construcción se hace sistemática y tradicionalmente mal, utilizando un incorrecto proceso operativo que consiste en izarlas utilizando los alambres con los que llegan del fabricante y cuya función es única y exclusivamente su atado para un transporte seguro. Ante la inexistencia como en otras cargas de cáncamos, orejeras o puntos certificados de aprehensión por la naturaleza especifica del producto, muchos empresarios tienen que improvisar incurriendo en malas prácticas de izaje. No tiene técnicamente una fácil solución.
En principio cualquier accesorio de elevación debe responder a estas características
RD 1215/1997 "Los accesorios de elevación deberán estar marcados de tal forma que se puedan identificar las características esenciales para un uso seguro…"
Real Decreto 1644/2008," Conforme a esta normativa los accesorios de elevación deben disponer de una Declaración CE de Conformidad, un manual de instrucciones y deben llevar el marcado CE."
El manual de instrucciones normalmente se refiere a las que nos proporciona el fabricante. En este sentido comentar que en conversación telefónica con el departamento de prevención de Megasa en la Coruña, ellos son claros: En sus albaranes de entrega y documentación anexa a los paquetes de malla explican claramente que el uso del alambre de los atados no debe ser como accesorio de izaje y declinarán cualquier responsabilidad derivada de accidentes. Consultada también la Asociación de Trefiladores del acero en Madrid , Ellos sugieren el uso de pórticos electroimantados aunque esto implica un alto coste. En la fábrica de Arteixo de Gallega de Malla me dieron una referencia de un fabricante de útiles con el que ellos trabajan. En su catalogo aparece algún implemento interesante aunque sigue siendo demasiado armatoste para lo que se precisa en pequeñas empresas de construcción y autónomos. Sin embargo creo que esta es la dirección correcta, Se puede contactar con este u otro fabricante de útiles o implementos porque nadie mejor que ellos podría asesorarnos en la dirección correcta.
La última opción es la que nos sugieren los técnicos y especialistas PRL del ISSGA que consistiría en crear nuestro propio útil y homologarlo aunque esto supondría a priori una cierta inversión. Obviamente el método tradicional de izar con eslingas bien sean textiles (preferiblemente tubulares) o cadenas estaría dentro de la normativa y legalidad.
Espero haber aportado alguna luz sobre esta controvertida cuestión aunque desgraciadamente no existe una solución sencilla o que pase por poca inversión.
Jesús Presa
Entradas recientes
Ver todoA día de hoy la normativa sigue huérfana de una regulación más exigente en lo que se refiere a equipos de elevación. Excepción hecha de...
Vamos a abordar en este post una cuestión muy recurrente que suscita dudas entre operarios y empleadores respecto a la caducidad en la...
Comments